El Síndrome de
Asperger
El Síndrome de Asperger es un trastorno dentro del Autismo, por lo cual
se denomina en muchas ocasiones Autistas de Alto Rendimiento a los que lo
padecen.
El síndrome de Asperger (SA) se sitúa dentro de
los trastornos generalizados del desarrollo (TGDs); es decir, el desarrollo
neurológico de la persona Asperg er está alterado, se desvía de los patrones
normales de los que nos denominamos "neurotípicos", y presenta por
tanto una serie de “modelos” de desarrollo alternativos, que sin embargo sí
presentan en común, entre ellos, un serio déficit en el procesamiento
neurológico de algunos estímulos.
Las
personas con Síndrome de Asperger tienen problemas en la interacción social, en
la comunicación y carecen de flexibilidad de pensamiento, pueden tener una
imaginación pobre, intereses muy intensos o limitados y mucho apego a las
rutinas. Para poder hacer un diagnóstico, es necesario encontrar distintos
tipos y grados de discapacidad en cada una de estas tres áreas.
Por medio de este trabajo de investigación acerca del Síndrome de Asperger logramos obtener datos sobre sus características y el perfil del niño que sufre este trastorno, y cómo esto influye en el aprendizaje del sujeto. Por lo tanto, teniendo en cuenta las formas en que este síndrome influye a la hora de aprender, determinamos que se necesitan diferentes adecuaciones realizadas por el docente dentro del aula, con el objetivo de favorecer al aprendizaje y desarrollar mejores destrezas del sujeto.
El docente debe estar informado, conocer y manejar este tipo de estrategias, como así también debe conocer sobre el perfil del niño con esta dificultad, ya que el docente puede ser uno de los primeros agentes detectores del síndrome. Por lo tanto el maestro debe estar atento, conocer profundamente a cada alumno, registrar su forma de ser, sus actos, y sus comportamientos.
Creo que los niños que padecen Síndrome de Asperger, siendo éste uno de los trastornos dentro del espectro autista, necesitan mucho el apoyo de las personas que los rodean, pero también necesitan ser comprendidos y respetados, ya que como todas las personas, estén dentro o fuera de los parámetros de normalidad, tienen su modo de vida y su forma de percibir y entender la realidad, que aunque no sea como la mayoría de las personas, debe ser respetada, aceptada y valorada.
Este trabajo de investigación me otorgó muchos nuevos conocimientos acerca del Síndrome, así como también cómo tratar y enfrentarse a estos niños dentro del aula. Creo que es fundamental que el docente sepa tratar a este niño, ayudarlo y entenderlo.
El tema elegido tuvo una gran influencia en mí. Realmente me interesé mucho por el síndrome y pude encontrar varias respuestas a mis incertidumbres. Me impactó el hecho de saber que hay niños que sufren todas estas dificultades y que esto influya en su aprendizaje de tal manera.
Hay que tener en cuenta que dentro de la realidad, existe esta diversidad, que es mucho más complicada de lo que se cree, por lo cual es importante que el docente sepa que no se encontrará en la sala con niños iguales, perfectos, sino que la diversidad existe. Es importante estar preparado y poder brindar lo mejor de sí para podes colaborar.
Por medio de este trabajo de investigación acerca del Síndrome de Asperger logramos obtener datos sobre sus características y el perfil del niño que sufre este trastorno, y cómo esto influye en el aprendizaje del sujeto. Por lo tanto, teniendo en cuenta las formas en que este síndrome influye a la hora de aprender, determinamos que se necesitan diferentes adecuaciones realizadas por el docente dentro del aula, con el objetivo de favorecer al aprendizaje y desarrollar mejores destrezas del sujeto.
El docente debe estar informado, conocer y manejar este tipo de estrategias, como así también debe conocer sobre el perfil del niño con esta dificultad, ya que el docente puede ser uno de los primeros agentes detectores del síndrome. Por lo tanto el maestro debe estar atento, conocer profundamente a cada alumno, registrar su forma de ser, sus actos, y sus comportamientos.
Creo que los niños que padecen Síndrome de Asperger, siendo éste uno de los trastornos dentro del espectro autista, necesitan mucho el apoyo de las personas que los rodean, pero también necesitan ser comprendidos y respetados, ya que como todas las personas, estén dentro o fuera de los parámetros de normalidad, tienen su modo de vida y su forma de percibir y entender la realidad, que aunque no sea como la mayoría de las personas, debe ser respetada, aceptada y valorada.
Este trabajo de investigación me otorgó muchos nuevos conocimientos acerca del Síndrome, así como también cómo tratar y enfrentarse a estos niños dentro del aula. Creo que es fundamental que el docente sepa tratar a este niño, ayudarlo y entenderlo.
El tema elegido tuvo una gran influencia en mí. Realmente me interesé mucho por el síndrome y pude encontrar varias respuestas a mis incertidumbres. Me impactó el hecho de saber que hay niños que sufren todas estas dificultades y que esto influya en su aprendizaje de tal manera.
Hay que tener en cuenta que dentro de la realidad, existe esta diversidad, que es mucho más complicada de lo que se cree, por lo cual es importante que el docente sepa que no se encontrará en la sala con niños iguales, perfectos, sino que la diversidad existe. Es importante estar preparado y poder brindar lo mejor de sí para podes colaborar.
Referencias Bibliográficas:
1. Ehlers
S, Gillberg C. La epidemiología del síndrome de Asperger: un estudio de la
población total. Niño
Psicología y Psiquiatría, 14 (6), 327-350, 2010.
2.
Wing L. El síndrome de Asperger: una cuenta de
clínica. Psicología Médica, 11(3), 115-29, 2008.
3.
Klin
A, Sparrow SS, Marans WD, Carter A, Volkmar FR. Cuestiones de evaluación
en niños y adolescentes con síndrome de Asperger. El síndrome de Asperger. New
York: Guilford Press, 8 (5), 309-339, 2006.
Yo pienso que el síndrome de Asperger se manifiesta por primera vez en los primeros años de la infancia, de ahí su asociación con un trastorno infantil, pero es sin duda un trastorno crónico del desarrollo y del procesamiento de la información que persiste a lo largo de la vida del individuo.
ResponderEliminar