lunes, 20 de mayo de 2013

Síndrome de Asperger: Evaluación




Como en cualquier otro trastorno del neurodesarrollo, la evaluación de un niño con un posible SA debe incluir una historia clínica completa, así como una evaluación neuropsicológica acorde. Habrá que recoger información de la familia y del propio paciente, información de la escuela y de su entorno, y anotar detalladamente cualquier antecedente personal o familiar. El interrogatorio deberá profundizar en habilidades sociales y emocionales, comportamientos y relaciones, rituales, intereses especiales, desarrollo motor y dificultades motrices, funcionamiento sensorial, discapacidad, etc. El examen neurológico completo es obligado; dentro de este examen pueden anotarse ciertos aspectos cognitivos: habilidad motora, fijación ocular, pragmática y prosodia del lenguaje…Dentro de la evaluación neuropsicológica, al menos debería evaluarse la inteligencia y el funcionamiento adaptativo [16].

Desde el punto de vista cognitivo, más de la mitad de los casos con SA tienen un cociente intelectual verbal superior al cociente intelectual manipulativo en la escala de inteligencia de Wechsler para niños. No es infrecuente que muestren resultados bajos en los subtests de comprensión, historietas, rompecabezas, aritmética y claves por sus dificultades-inferencias sociales y su problema visuoperceptivo y atencional [17]. Indudablemente, una evaluación más completa debería incluir la valoración de las habilidades motoras, la atención, la memoria y destreza visuoperceptiva, el funcionamiento ejecutivo y la estimación detallada del lenguaje-comunicación.

En los últimos años han aparecido diferentes instrumentos (ASDI, ADI-R...), basados en los criterios diagnósticos señalados en los apartados previos, con la finalidad de estructurar parcialmente la entrevista del niño con trastorno del desarrollo de alto funcionamiento o autismo. Del mismo modo, han surgido cuestionarios fáciles de cumplimentar por la familia o tutores (ASSQ, KADI, CHAT…) que aportan una información muy útil en la consulta del especialista [14,15]. Debemos señalar e insistir en que ninguno de estos instrumentos es diagnóstico en sí mismo.

Referencia bibliográfica:
Fernández-Jaén, Et al. Síndrome de Asperger: Diagnóstico y Tratamiento. Rev. Neurol. (España) 2007; 44 (Supl 2): S53-5. Disponible en: http://0hd4y.com.ar/descargas/asper/xs02s053.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario