lunes, 20 de mayo de 2013

DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE ASPERGER SEGÚN EL DSM-IV-TR-2000


Aunque en los manuales de clasificación diagnóstica de los trastornos mentales vigentes en el momento actual (DSMIV-TR y CIE-10) se introduce el diagnóstico de SA como una etiqueta específica e independiente dentro de los Trastornos Generalizados del desarrollo, en la actualidad se mantienen discusiones teóricas que intentan determinar si el SA debe considerarse o no como un trastorno diferente del Trastorno Autista.




Algunos de los criterios de diagnóstico del SA siguen siendo hoy objeto de discusión entre los profesionales del campo de la psicología, la psiquiatría y la pedagogía. Así se observa en las distintas definiciones que ofrecen los sistemas estandarizados de diagnóstico que se manejan en la actualidad. No existe ningún marcador biológico que nos permita detectar los cuadros de SA y, por ello, su diagnóstico continúa siendo clínico, basado en los comportamientos observados, en la historia de desarrollo y en el perfil psicológico del sujeto.

En la práctica existen discrepancias en algunos de los criterios diagnósticos que deben cumplirse para emitir un juicio clínico de SA. En el manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría en su revisión del año 2000, DSM-IV-TR, los criterios de diagnóstico que se establecen, son los siguientes:

A. Alteración cualitativa de la relación social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:

Ø  »Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como el contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
Ø  »Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto.
Ø  »Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (por Ej., no mostrar, traer o enseñar a otros objetos de su interés).
Ø  »Ausencia de reciprocidad social y emocional.


B. Patrones de comportamiento, intereses y actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:

Ø  »Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad o por su objetivo.
Ø  »Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
Ø  »Manierismos motores estereotipados y repetitivos (por Ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
Ø  »Preocupación persistente por partes de objetos.


C. El trastorno causa un deterioro claramente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.


 
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo(por ejemplo, a los dos años usa palabras sencillas, a los tres frases comunicativas).

E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.


F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.

Referencia bibliográfica:

Asociación Gallega de familias de personas afectadas por el Síndrome de Asperger [sede Web]. España: Asociación Asperga; 2008 [revisado 2010; acceso 18 de mayo de 2013]. Diagnostico [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.asperga.org/paginas/sindrome.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario