sábado, 25 de mayo de 2013

¿Qué es el Síndrome de Asperger?



El SA es una discapacidad que en algunos aspectos es parecida al autismo. La gente con SA normalmente parece normal. Tienen dificultades en las áreas de comprensión social y la comunicación social. Ellos pueden parecer rudos, arrogantes y torpes y su comportamiento puede ser raro, excéntrico e impredecible.

El SA puede afectar a todas las clases sociales y en diferentes grados de inteligencia, desde aquellos que tienen dificultades de aprendizaje moderadas a aquellos con una capacidad límite. Por favor, se paciente, ellos no pretenden ofenderte.

Pag. 16

Brenda Boyd. Educando a niños con Síndrome de Asperger: 200 consejos y estrategias. [en línea] Madrid: Ed. Andujar; 2008. [fecha de acceso 15 de mayo de 2013] URL disponible en: http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2008/11/educando-a-ninos-con-sindrome-de-asperger-200-consejos-y-estrategias-brenda-boyd.pdf

FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN SÍNDROME DE ASPERGER




Déficit en habilidades de comprensión, interpretación y evaluación crítica de la información adquirida.

 Muchos sujetos con síndrome de Asperger tienen una excelente memoria mecánica que les permite acumular gran cantidad de información.

Sin embargo, parecen presentar una dificultad específica para integrar la información y construir de ese modo representaciones significativas y contextualizadas de alto nivel (lo que se ha denominado débil coherencia central). De esta manera, manifiestan notables deficiencias con respecto a su capacidad para alcanzar el significado y sentido de la información adquirida, para comprenderla y evaluarla críticamente. Esto limita su capacidad de de tomar decisiones, participar en las discusiones de grupo y formar sus propias ideas acerca de temas actuales. Las situaciones en las que deben tomar una decisión pueden constituir una importante fuente de estrés, al implicar un juicio de valores sobre los beneficios e inconvenientes de las diferentes opciones.

Dificultades en comprensión lectora.

 Las personas con síndrome de Asperger tienden a adquirir una habilidad apropiada o incluso avanzada para la lectura mecánica o decodificación de palabras. Se muestran capaces de memorizar y recordar detalles minimos acerca del contenido del texto inmediatamente después de haberlo leído y, sin embargo, fracasan a la hora de responder a preguntas abiertas cuyas respuestas no se encuentran de forma explícita en él. Su comprensión del texto es superficial y en ocasiones muy literal. Además de la débil coherencia central (dificultad en relacionar, integrar, inferir información), las deficiencias del sujeto con respecto a su comprensión  social pueden afectar su capacidad para comprender los motivos y las intenciones subyacentes a las acciones de los personajes de un texto. Esto podría explicar su preferencia por libros con datos objetivos y su dificultad con los de carácter narrativo.

Dificultades con el pensamiento abstracto. 


Las personas con un trastorno de espectro autista y un grado de inteligencia normal razonan de forma concreta, no abstracta. Tienen dificultad en la comprensión adecuada de las ideas definidas a través de propiedades no observables directamente. Estos sujetos tienden a desarrollar con mayor frecuencia destrezas en el campo técnico que en el abstracto. Su pensamiento es muy literal, adherido a lo concreto.

Pág. 17, 18

Federación Asperger España. “Síndrome De Asperger: Aspectos Discapacitantes Y Valoración”. [en línea]  España: Federación Asperger España; 2007. [acceso el 13 de mayo de 20013] URL disponible en: http://www.aspergeraragon.org.es/ARTICULOS/DOSSIER%20ASPERGER%20Valoracion%20Discapacidad.pdf

lunes, 20 de mayo de 2013

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA INDIVIDUOS CON EL SÍNDROME DE ASPERGER O AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO



El individuo con SA presenta necesariamente una alteración primaria en la capacidad de cognición social. Las principales manifestaciones conductuales de dicha alteración abarcan una amplia gama de déficits sociales entre los que destacan la dificultad de la persona para formar amistades duraderas, el fracaso en el uso y comprensión adecuados de las pautas no-verbales de la comunicación, la comprensión deficitaria de las reglas que regulan la comunicación social y la capacidad disminuida para la reciprocidad social y emocional.

Entre los programas especializados de intervención temprana mas extendidos para los niños con autismo de alto funcionamiento o SA se encuentran los programas basados en las técnicas de análisis de la conducta (tipo Loovas y otros múltiples programas sucedáneos), la terapia intensiva de entrenamiento en conductas verbales, y la intervención temprana en las habilidades de comunicación. Todos estos programas suelen ser acompañados por sesiones de fisioterapia con el fin de fomentar el desarrollo de las habilidades motoras y adquirir una buena coordinación motora. La mayoría de estos programas son llevados a cabo por los padres quienes reciben entrenamiento especializado en las técnicas y metodología educativa asociadas a cada programa.

Klin A. Programas de intervención para individuos con el síndrome de asperger o autismo de alto funcionamiento. Rev Infantil y Clínicas Psiquiátricas de adolescentes (América del Norte) 2009; 13 (2): 131-148

Síndrome de Asperger: Evaluación




Como en cualquier otro trastorno del neurodesarrollo, la evaluación de un niño con un posible SA debe incluir una historia clínica completa, así como una evaluación neuropsicológica acorde. Habrá que recoger información de la familia y del propio paciente, información de la escuela y de su entorno, y anotar detalladamente cualquier antecedente personal o familiar. El interrogatorio deberá profundizar en habilidades sociales y emocionales, comportamientos y relaciones, rituales, intereses especiales, desarrollo motor y dificultades motrices, funcionamiento sensorial, discapacidad, etc. El examen neurológico completo es obligado; dentro de este examen pueden anotarse ciertos aspectos cognitivos: habilidad motora, fijación ocular, pragmática y prosodia del lenguaje…Dentro de la evaluación neuropsicológica, al menos debería evaluarse la inteligencia y el funcionamiento adaptativo [16].

Desde el punto de vista cognitivo, más de la mitad de los casos con SA tienen un cociente intelectual verbal superior al cociente intelectual manipulativo en la escala de inteligencia de Wechsler para niños. No es infrecuente que muestren resultados bajos en los subtests de comprensión, historietas, rompecabezas, aritmética y claves por sus dificultades-inferencias sociales y su problema visuoperceptivo y atencional [17]. Indudablemente, una evaluación más completa debería incluir la valoración de las habilidades motoras, la atención, la memoria y destreza visuoperceptiva, el funcionamiento ejecutivo y la estimación detallada del lenguaje-comunicación.

En los últimos años han aparecido diferentes instrumentos (ASDI, ADI-R...), basados en los criterios diagnósticos señalados en los apartados previos, con la finalidad de estructurar parcialmente la entrevista del niño con trastorno del desarrollo de alto funcionamiento o autismo. Del mismo modo, han surgido cuestionarios fáciles de cumplimentar por la familia o tutores (ASSQ, KADI, CHAT…) que aportan una información muy útil en la consulta del especialista [14,15]. Debemos señalar e insistir en que ninguno de estos instrumentos es diagnóstico en sí mismo.

Referencia bibliográfica:
Fernández-Jaén, Et al. Síndrome de Asperger: Diagnóstico y Tratamiento. Rev. Neurol. (España) 2007; 44 (Supl 2): S53-5. Disponible en: http://0hd4y.com.ar/descargas/asper/xs02s053.pdf

ASPECTOS NEUROCOGNITIVOS DEL SÍNDROME DE ASPERGER:La teoría del cerebro masculino



La teoría del cerebro masculino, propuesta por Baron-Cohen [24], es el modelo más novedoso para explicar los síntomas del SA y del autismo.

No cabe duda sobre la existencia de diferencias cognitivas innatas entre el hombre y la mujer. Se ha podido establecer que la mujer es superior al hombre en las áreas expuestas en la tabla VIII. Por el contrario, el hombre está más capacitado para las tareas expuestas en la tabla IX.
Inmediatamente después de la concepción, se inicia la diferenciación celular en el embrión. En el sexo masculino el genotipo XY controla el crecimiento de los testes. A las 8 semanas de edad gestacional los testes liberan testosterona. La testosterona influye en el desarrollo del cerebro de tal manera que al poco de nacer los niños atienden a estímulos no sociales (móviles), mientras que las niñas atienden más a los estímulos sociales (caras y voces). Los niveles de testosterona predicen la habilidad espacial a la edad de 7 años. Estos datos sugieren que la liberación de testosterona determina aspectos masculinos y femeninos del cerebro.

De acuerdo con esta dicotomía cerebro masculino-cerebro femenino, se pueden establecer distintos niveles ubicados en un continuo, que abarcaría desde un cerebro equilibrado, es decir, con atributos masculinos y femeninos compensados, hasta un cerebro extremadamente masculino, que correspondería al autismo. El SA sería una forma minor de autismo.

Referencia bibliográfica:

J. Artigas. Aspectos Neurocognitivos del Síndrome de Asperger. Neurología Clínica (España) 2000; (1): 34-44. Disponible en: http://paths-ong.freeiz.com/wordpress/wp-content/uploads/2011/07/aspergerneurocognitivos.pdf

DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE ASPERGER SEGÚN EL DSM-IV-TR-2000


Aunque en los manuales de clasificación diagnóstica de los trastornos mentales vigentes en el momento actual (DSMIV-TR y CIE-10) se introduce el diagnóstico de SA como una etiqueta específica e independiente dentro de los Trastornos Generalizados del desarrollo, en la actualidad se mantienen discusiones teóricas que intentan determinar si el SA debe considerarse o no como un trastorno diferente del Trastorno Autista.




Algunos de los criterios de diagnóstico del SA siguen siendo hoy objeto de discusión entre los profesionales del campo de la psicología, la psiquiatría y la pedagogía. Así se observa en las distintas definiciones que ofrecen los sistemas estandarizados de diagnóstico que se manejan en la actualidad. No existe ningún marcador biológico que nos permita detectar los cuadros de SA y, por ello, su diagnóstico continúa siendo clínico, basado en los comportamientos observados, en la historia de desarrollo y en el perfil psicológico del sujeto.

En la práctica existen discrepancias en algunos de los criterios diagnósticos que deben cumplirse para emitir un juicio clínico de SA. En el manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría en su revisión del año 2000, DSM-IV-TR, los criterios de diagnóstico que se establecen, son los siguientes:

A. Alteración cualitativa de la relación social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:

Ø  »Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como el contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
Ø  »Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto.
Ø  »Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (por Ej., no mostrar, traer o enseñar a otros objetos de su interés).
Ø  »Ausencia de reciprocidad social y emocional.


B. Patrones de comportamiento, intereses y actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:

Ø  »Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad o por su objetivo.
Ø  »Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
Ø  »Manierismos motores estereotipados y repetitivos (por Ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
Ø  »Preocupación persistente por partes de objetos.


C. El trastorno causa un deterioro claramente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.


 
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo(por ejemplo, a los dos años usa palabras sencillas, a los tres frases comunicativas).

E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.


F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.

Referencia bibliográfica:

Asociación Gallega de familias de personas afectadas por el Síndrome de Asperger [sede Web]. España: Asociación Asperga; 2008 [revisado 2010; acceso 18 de mayo de 2013]. Diagnostico [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.asperga.org/paginas/sindrome.php

SÍNDROME DE ASPERGER: Características


George Thomas, Penny Barrat, Heather Clewley, Helen Joy, Mo Potter, Philip Whitaker. EL SÍNDROME DE ASPERGER: Estrategias prácticas para el aula: Guía para el profesorado. [en línea] Vitoria-Gasteiz; Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2002. URL disponible en: http://www.asperga.org/docs/tipo2/m3.pdf


Las personas con Síndrome de Asperger tienen problemas en la interacción social, en la comunicación y carecen de flexibilidad de pensamiento, pueden tener una imaginación  pobre, intereses muy intensos o limitados y mucho apego a las rutinas. Para poder hacer un diagnóstico, es necesario encontrar distintos tipos y grados de discapacidad en cada una de estas tres áreas (normalmente conocidas como las tres dificultades básicas). Dicho esto, debemos subrayar el hecho de que existe una gran variedad tanto en la gravedad de las dificultades que se pueden experimentar como en la forma en que éstas se presentan.

También debemos recordar que cada individuo con síndrome de Asperger tiene una personalidad única moldeada por experiencias vitales individuales (como el resto de las personas).

Como en el caso del autismo, el Síndrome de Asperger es el resultado de un problema orgánico y no de la educación que se ha recibido. Al contrario que las personas con autismo, las que padecen síndrome de Asperger tienen menos problemas con el desarrollo del lenguaje y son menos propensas a tener dificultades adicionales de aprendizaje. La base psicológica del autismo y del síndrome de Asperger todavía no se comprende con claridad.

domingo, 19 de mayo de 2013

SÍNDROME DE ASPERGER: Tres dificultades Básicas


George Thomas, Penny Barrat, Heather Clewley, Helen Joy, Mo Potter, Philip Whitaker. EL SÍNDROME DE ASPERGER: Estrategias prácticas para el aula: Guía para el profesorado. [en línea] Vitoria-Gasteiz; Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2002. URL disponible en: http://www.asperga.org/docs/tipo2/m3.pdf



Las personas con Síndrome de Asperger tienen problemas en la interacción social, en la comunicación y carecen de flexibilidad de pensamiento, pueden tener una imaginación  pobre, intereses muy intensos o limitados y mucho apego a las rutinas. Para poder hacer un diagnóstico, es necesario encontrar distintos tipos y grados de discapacidad en cada una de estas tres áreas (normalmente conocidas como las tres dificultades básicas). Dicho esto, debemos subrayar el hecho de que existe una gran variedad tanto en la gravedad de las dificultades que se pueden experimentar como en la forma en que éstas se presentan.

También debemos recordar que cada individuo con síndrome de Asperger tiene una personalidad única moldeada por experiencias vitales individuales (como el resto de las personas).

Como en el caso del autismo, el Síndrome de Asperger es el resultado de un problema orgánico y no de la educación que se ha recibido. Al contrario que las personas con autismo, las que padecen síndrome de Asperger tienen menos problemas con el desarrollo del lenguaje y son menos propensas a tener dificultades adicionales de aprendizaje. La base psicológica del autismo y del síndrome de Asperger todavía no se comprende con claridad.

TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS: Síndrome de Asperger


Willard y spackman, Crepeau, Cohn, Schell. Terapia Ocupacional [en linea] Buenos Aires: Medica Panamericana; 2005 [acceso el 18 de mayo de 2013] URL disponible en:



Los niños con síndrome de asperger tienen deterioros cualitativos en la interacción social del mismo tipo observado en el autismo, pero falta el retraso en el lenguaje y en el comportamiento cognitivo o adaptativo al comienzo de la vida. Se describe que las pautas motoras están retrasadas y los padres comunican comúnmente torpeza y dificultad motoras. Aunque se establecen lazos con los miembros de la familia, los niños con frecuencia carecen del conocimiento de relacionarse con otros. Estos niños pueden interesarse intensamente en uno o dos temas, que pueden interferir con la adquisición de otras habilidades.

Tienen una prevalencia de 1:1000, siendo más frecuente en varones. El retardo mental con frecuencia coexiste con autismo, pero no con síndrome de asperger. Además pueden experimentar muchas dificultades de conducta, como hiperactividad, trastorno de la atención, comportamiento obsesivo-compulsivo, estereotipos y síntomas afectivos.

TRASTORNOS DE ATENCIÓN EN NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER




El trastorno de atención es un síntoma frecuente en el SA. Es posible que, si se aplican los criterios del DSM-IV para el TDAH, se pueda establecer también este diagnóstico en muchos niños con SA. Las principales características del TDAH pueden ser síntomas muy relevantes en niños con SA. En estos casos deberían establecerse ambos diagnósticos.

Sin embargo, pueden existir motivos de confusión, puesto que algunos aspectos del SA pueden simular, sin serlo, problemas específicamente atencionales. En el SA la falta de atención puede estar muy vinculada a las situaciones de interacción social, donde el niño con SA puede abandonar el interés en mantener la atención, mientras que en otras situaciones relacionadas con tópicos que le interesan puede incluso mantenerse hiperconcentrado.

En ambos casos existen problemas de relación social y actividades cooperativas, pero el origen puede ser de distinta naturaleza. El niño con TDAH frecuentemente tiene dificultades en compartir los juegos con sus compañeros a causa de su conducta disruptiva y su carácter impulsivo. En el SA el problema de relación viene determinado por una falta de habilidades sociales.

Artigas J. Trastornos de atención en niños con síndrome de asperger. Rev Neurol Clin (Barcelona) 2009; 14 (6): 344-356.

CAUSAS DEL ÍNDROME DE ASPERGER





Multicausal, estando implicados aspectos como anormalidades en la  estructura del cerebro, alteraciones en los neurotransmisores y una base genética cada vez más evidente.

Es muy importante realizar un diagnóstico precoz del trastorno par a abordar adecuadamente los diferentes problemas que puedan surgir en el transcurso del mismo y de esta forma poder ofrecer una intervención inmediata y directa sobre la conducta del niño y sus manifestaciones, pudiendo así promover al máximo sus potencialidades.

Factores que ayudan a una buena evolución:

· Diagnóstico precoz e interprofesional
· Intervención temprana y coherente, que proporcione los andamiajes para la evolución de cada niño
· Transmisión de valores positivos
· Estabilidad familiar
· Adaptación y conocimiento de los profesores
· Estrecha colaboración entre los padres y la escuela

Asociación para el Tratamiento de Personas con Alteraciones del Desarrollo. Síndrome de  Asperger. Rev. ATTEM (Valencia) [internet] Noviembre 2003. [acceso el 13 de mayo de 2013] N° 2; pág. 16. Disponible en: http://www.attem.com/libros/SINDROME%20DE%20ASPERGER.pdf

sábado, 18 de mayo de 2013

Personas con Síndrome de Asperger: Funcionamiento, detección y necesidades


Centro de Psicología Aplicada de la UAM, Confederación Autismo España, FESPAU y Fundación ONCE. Personas con Síndrome de Asperger: Funcionamiento, detección y necesidades. [libro en internet]. Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid (CPA-UAM); 2008 [acceso el 18 de mayo de 2013]*. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/17288168/Personas-Con-Sindrome-de-Asperger

Un estudio sobre el SA que aportara respuestas justificadas por la investigación sobre las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué características tienen las personas con SA?
2.¿Se debe diferenciar (o no) el SA del AAF?
3.¿Cómo se puede mejorar la detección?
4.¿Qué necesidades de apoyo consideran prioritarias estas personas, sus familiares y los profesionales de nuestro país?



La respuesta positiva de las organizaciones permitió iniciar formalmente la investigación en Septiembre de 2002, tras firmarse un acuerdo de patrocinio económico entre el CPA, la Fundación ONCE, FESPAU y la CAE, y otro acuerdo de colaboración no económica entre el CPA y la AEE. Bajo la dirección técnica inicial de cuatro psicólogos (Mercedes Belinchón, Juana M. Hernández, Juan Martos y María Sotillo), se pusieron en marcha tres estudios paralelos aunque relativamente independientes entre sí en cuanto a su metodología, colaboradores y participantes: 1) Un estudio sobre las Características y funcionamiento de las personas con SA y AAF; 2) Un estudio dirigido a elaborar una prueba psicométrica para facilitarla detección de personas con posible SA/AAF, y 3) un estudio sobre las necesidades expresadas por estas personas, sus familiares y los profesionales e investigadores del sector.

El Informe final de estos estudios se concluyó en Diciembre de 2006 y se envió a los patrocinadores económicos (CAE, FESPAU y Fundación ONCE). El libro que el lector tiene en sus manos constituye en lo esencial una síntesis de ese Informe, aunque su publicación se ha demorado mucho por razones ajenas totalmente a sus autoras y ha obligado a actualizar algunos capítulos.

Psicología en LDTV: Síndrome de asperger - 31/01/13

Síndrome de Asperger


Definición, características, signos y síntomas, implicaciones, detección temprana, recomendaciones.

viernes, 17 de mayo de 2013

El alumno con Síndrome de Asperger en la Escuela Primaria


Pifa.es [sede web]. Barcelona: PIFA; 2002 [actualizada el 30 de noviembre de 2002; acceso el 17 de mayo de 2013]. El alumno con Síndrome de Asperger en la escuela primaria. [Aproximadamente 15 pantallas]. Disponible en: http://www.fipa.es/articulos/asperger.htm



Actualmente el Síndrome de Asperger forma parte, junto al Trastorno autista, el Síndrome de Rett y el Síndrome desintegrativo de la niñez, de la entidad diagnóstica recogida en el DSM-IV como Trastornos Generalizados del Desarrollo.

Algunos autores consideran más adecuado ubicarlo en la franja superior del “Espectro autista” como opuesto a los casos de autismo grave.

A pesar de las muchas investigaciones que se están llevando a cabo, no existen aún criterios uniformes sobre las posibles causas de este síndrome pero la mayoría de hipótesis sugieren un origen genético y no se duda de su base orgánica.

Estudios recientes sitúan la prevalencia de este síndrome en 3 –5 por 1000. La proporción descrita  de varones – mujeres es de 4:1. Esta proporción posiblemente cambiará cuando las características que presentan las mujeres estén mejor definidas.

En este escrito hacemos referencia únicamente a los varones por dos razones: a) por una razón práctica, b) por la menor frecuencia y peor conocimiento de los síntomas en las mujeres.

Es posible que algunos niños considerados  superdotados, o con déficit de atención y/o hiperactivos, o con la etiqueta de un trastorno emocional, o clasificados como pacientes con un trastorno obsesivo compulsivo, o con “rasgos autistas”, o diagnosticados de algún trastorno de lenguaje tengan  en realidad el Síndrome de Asperger

Por ello, en esta información trataremos sobre:
·         Criterios diagnósticos                                           
·         Características
·         Características físicas     
·         Cognitivo                    
·         Características que condicionan su relación social 
·         Características del lenguaje                                                 
·         Características sensoriales                                                   
·         Características del juego                                                        
·         Las niñas con Síndrome de Asperger                                   

Test Infantil del Síndrome de Asperger

Espectro Autista. Info. [sede web]. España: EspectroAutista.Info; 1997 [actualizada el septiembre de 2007; acceso 13 de mayo de 2013].  Test infantil del síndrome de asperger. Disponible en: http://espectroautista.info/tests/espectro-autista/infantil/CAST

TEST INFANTIL DEL SÍNDROME DE ASPERGER

El Test Infantil del Síndrome de Asperger fue presentado en la siguiente publicación:
El Test Infantil del Síndrome de Asperger ha demostrado ser útil en la identificación temprana de niños, entre edades comprendidas entre los cuatro y los once años, cuyos comportamientos sugieren un alto riesgo de presencia de un síndrome de Asperger. Cada pregunta puede proporcionar 0 o 1 puntos, pero hay seis preguntas que no puntúan. Por tanto, la puntuación máxima posible es de 31 puntos. Una puntuación total de 15 o superior sería indicativa de la presencia de comportamientos que justificarían realizar una valoración diagnóstica por parte de un profesional de la salud.
El cuestionario tiene 37 preguntas.

No

1
¿Le resulta fácil participar en los juegos con otros niños?

2
¿Se acerca de una forma espontánea a usted para conversar?

3
¿Comenzó el niño a hablar antes de cumplir los dos años?

4
¿Le gustan los deportes?

5
¿Da el niño importancia al hecho de llevarse bien con otros niños de la misma edad y parecer como ellos?

6
¿Se da cuenta de detalles inusuales que otros niños no observan?

7
¿Tiende a entender las cosas que se dicen literalmente?

8
¿A la edad de tres años, pasaba mucho tiempo jugando imaginativamente juegos de ficción? Por ejemplo, imaginando que era un superhéroe, u organizando una merienda para sus muñecos de peluche.

9
¿Le gusta hacer las cosas de manera repetida y de la misma forma todo el tiempo?

10
¿Le resulta fácil interactuar con otros niños?

No

11
¿Es capaz de mantener una conversación recíproca?

12
¿Lee de una forma apropiada para su edad?

13
¿Tiene los mismos intereses, en general, que los otros niños de su misma edad?

14
¿Tiene algún interés que le mantenga ocupado durante tanto tiempo que el niño no hace otra cosa?

15
¿Tiene amigos y no sólo "conocidos"?

16
¿Le trae a menudo cosas en las que está interesado con la intención de mostrárselas?

17
¿Le gusta bromear?

18
¿Tiene alguna dificultad para entender las reglas del comportamiento educado?

19
¿Parece tener una memoria excepcional para los detalles?

20
¿Es la voz del niño peculiar (demasiado adulta, aplanada y muy monótona)?

No

21
¿Es la gente importante para él?

22
¿Puede vestirse solo?

23
¿Muestra una buena capacidad para esperar turnos en una conversación?

24
¿Juega el niño de forma imaginativa con otros niños y participa en juegos sociales de roles?

25
¿Hace a menudo comentarios que son impertinentes, indiscretos o socialmente inapropiados?

26
¿Puede contar hasta cincuenta sin saltarse números?

27
¿Mantiene un contacto visual normal?

28
¿Muestra algún movimiento repetitivo e inusual?

29
¿Es su conducta social muy unilateral y siempre acorde a sus propias reglas y condiciones?

30
¿Utiliza algunas veces los pronombres "tú" y "él/ella" en lugar de "yo"?


Si
No
31
¿Prefiere las actividades imaginativas, como los juegos de ficción y los cuentos, en lugar de números o listas de información?

32
¿En una conversación, confunde algunas veces al interlocutor por no haber explicado el asunto del que está hablando?

33
¿Puede montar en bicicleta (aunque sea con ruedas estabilizadoras)?

34
¿Intenta imponer sus rutinas sobre sí mismo o sobre los demás de tal forma que causa problemas?

35
¿Le importa al niño la opinión que el resto del grupo tenga de él?

36
¿Dirige a menudo la conversación hacia sus temas de interés en lugar de continuar con lo que la otra persona desea hablar?

37
¿Utiliza frases inusuales o extrañas?