CAPITULO III
METODOLOGÍA.
1.
1.1.
Tipo de investigación.
El tipo de investigación
según su propósito será sustantiva, ambiospectivo y nivel explicativo
1.2.
Método y diseño de investigación
Con un método descriptivo
y diseño descriptiva comparativa.
1.3. Lugar
y periodo de la investigación:
Centro
educativo nacional N° 2027 “José María Arguedas” ubicado en la dirección Jirón alhelí
1165 Perú etapa 1 / Perú etapa 2 - San Martin de Porres con número telefónico 5342012.
Tiene alumnados de nivel Primaria
y Secundaria de gestión Pública y
alberga alumnos de ambos sexos.
El periodo de investigación será a partir del mes de noviembre del presente
años.
1.4.
Población o universo
La población constara de
los alumnos de nivel secundaria del colegio “José María Arguedas”, según los
años de estudios (1ero, 2do, 3ero, 4to, y 5to de secundaria), serán
aproximadamente 150 alumnos.
GRADOS DE NIVEL SECUNDARIA
|
n
|
Fi
|
1ero
|
25
|
20%
|
2do
|
25
|
20%
|
3ero
|
25
|
20%
|
4to
|
25
|
20%
|
5to
|
25
|
20%
|
total
|
125
|
100%
|
M1 O1
M2 O2 =
= =
O1
~ O2 ~ O3 ~ On
M3 O3
≠ ≠ ≠
Mn On
Donde M1, M2, M3, Mn,
representan a cada una de las muestras; O1, O2, O3,
On, la información (observaciones) recolectada en cada una de dichas
muestras.
1.5.
Muestras, tipo de muestreo y tamaño de la
muestra
No es necesario sacar una
muestra por ser la población tan pequeña.
1.6. Criterios de inclusión.
o
Alumnos del
centro educativo “José María Arguedas” de SMP.
o
Alumnos de nivel secundario.
o
Ambos sexos
1.7.
Criterios de inclusión.
o
Alumnos de otros
centros educativos
o
Alumnos de nivel
primario
o
Padres de familia
o
Docentes
1.8.
Técnicas
de recolección de datos
Método de recolección
ambiospectivo, la técnica a utilizarse
serán la observación del registro de notas y
cuestionarios y los instrumentos
serán guías de observación y el cuestionario sobre el consumo de alcohol
y el interés escolar.
1.9.
Validez y confiabilidad de los instrumentos
empelados
Se efectuara un análisis
de Alpha de Cronbach con el propósito de validar el instrumento a emplear
1.10.
Procedimiento de recolección de datos a emplear.
El programa en donde se
recolectaran y capturar las respuestas de las encuestas implementadas será
SPSS.
Para efectuar el análisis
cuantitativo se realizaran análisis de estadística descriptiva y análisis
correlacionar, para un estudio detallado de los datos obtenidos en la
recolección de datos.
CRONOGRAMA
TAREAS
|
AÑOS
|
2013
|
2014
|
||||||||||||
MESES
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
D
|
E
|
F
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
||
Elección del tema y del problema
|
|
x
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Revisión
bibliográfica
|
|
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
|
Elaboración
del proyecto o protocolo
|
|
|
|
x
|
x
|
x
|
x
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración
de instrumentos de recolección de datos y de medición
|
|
|
|
|
|
|
x
|
x
|
x
|
|
|
|
|
|
|
Recolección
de datos, procesamiento de datos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x
|
x
|
|
|
|
|
Elaboración
del informe final
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x
|
|
|
|
Presencia
de la tesis
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x
|
|
|
sustentación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x
|
|
PRESUPUESTO
Personal con
participación directa en la investigación
Nombre de investigador o persona
|
actividad de participación
|
horas
|
Costo por horas
|
total
|
financiadora
|
-
PECHO JAIMES, PETER TAKESHI
|
Investigador
|
5
|
10
|
2300
|
|
- SURICHAQUE ESPINOZA, JENNIFER
|
Investigador
|
5
|
10
|
2300
|
|
-
CARHUAPOMA CRUZ, RUTH
|
Investigador
|
5
|
10
|
2300
|
|
-
PECHO JAIMES, FLOR LIZBETH
|
Investigador
|
5
|
10
|
2300
|
|
Bienes de capital no se
requiere para la investigación
Caracterización del
bien (equipos o aparatos, edificaciones, vehículo, terreno)
|
Finalidad de uso
|
unidades
|
Valor de unidad
|
total
|
financiadora
|
Movilidad
|
trasporte
|
16
|
S/ 2.00
|
32
|
|
Insumos para la
investigación (incluyen materiales que se usaran en cualquier parte del proceso
de investigación).
insumo
|
finalidad
|
unidades
|
Valor de unidad
|
total
|
financiadora
|
Copias
|
Cuestionarios
|
150
|
0.10
|
150
|
|
Impresiones
|
Informe
|
56
|
0.30
|
16.30
|
|
Empastado
|
presentación
|
1
|
20
|
20
|
|
Resumen económico
ITEM
|
monto total
|
financiador
1 (%)
|
financiador
2 (%)
|
financiador
3 (%)
|
Pago a personas
|
9200
|
|
|
|
Bienes de capital
|
32
|
|
|
|
Insumos
|
186.3
|
|
|
|
Overhead
|
941.83
|
|
|
|
TOTAL
|
10360.13
|
|
|
|
BIBLIOGRAFIA
Abel E. (1994) “El alcohol y sus factores sociales”. Madrid. ASEL S.A.
Anguiano S.S, Vega V.C, Nava Q.C & Soria T.R (2010). Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos en recuperación de un grupo de alcohólicos anónimos (AA). Liberabit. .16 (1), 17-26.
Barona J. (1995) “Manual de Alcoholismo: Teorías biológicas”. 1ed. Madrid. Médica Panamericana.
Caso Niebla Joaquín, 2009, Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Mexico, Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 39: No 3, pg 487-501
Casimiro C. (2010) “Bajo rendimiento escolar”. USA. Lustrated.
Carrasco, AnaMaría , 2011, Consumo de alcohol y Estilos de vida: una tipologia de los Adolescentes españoles, Revista de Psicología Social , Fundación Infancia y Aprendizaje Volumen 19, Número, pp 51-79 1
Cicua D., Méndez M., Muñoz L. (2008) “Situación del consumo de alcohol en adolescentes”. Pensamiento Psicológico; 4 (11): 115-134.
Díaz Morales Karina, 2011, medición y caracterización de factores familiares, individuales, ambientales en consumo y no consumo de drogas en adolescentes, Tesis para optar el título de Doctor en Enfermería. Potugal, universidad nacional de colombia facultad de enfermería programa de doctorado en enfermería. Pg 19
Espada Sánchez, 2008, Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. España, ADICCIONES 2000, VOL.12: NÚM. 1 , PÁGS. 57/64
Fernández F. y Matilla V. (1979) “Factores psicológicos del alcoholismo”. Madrid. Garsi.
Fiestas F. (2012) “Consumo de alcohol en el Perú: propuestas basadas en evidencia”. Rev Peru Med Exp Salud Pública; 29(1):112-128.
García, J Miguel (2008), Factores individuales, familiares Ÿ Educativos Asociados al Consumo de alcohol es Jóvenes, Revista de Psicología Social, Editorial: Fundación Infancia y Aprendizaje, Volumen 18, Número 1, pp 49-60 (12)
La Pérula L.A, Ruiz M.R, Fernández G.J, Herrera M.E, Miguel V.M. & Bueno C.J (1998). Consumo de alcohol entre los escolares de una zona básica de salud de córdoba (Madrid). Revistica española de salud pública, 72 (4):331-341.
Lefrancois G. (1991) “El ciclo de la vida”. 6 ed. México D.F. Thomson.
Lopez Soler, C. y Freixinós Ros, A. (2008) “Psicopatologia y consumo de alcohol en adolescentes”. Med Clin (Barcelona); 17 (2): 177-188.
Lazo D. (2009) “Alcoholismo en adolescentes”. Madrid. Cepel SL.
Leitenberg H. (1997) “Teorías conductuales del alcohol”. USA. Morata.
López Soler, C. & Freixinós Ros, M. (2001). Psicopatología y consumo de alcohol en adolescentes. Anales psicología, 17 (2), 177-188.
Ministerio de Salud. (2013) Consumo de alcohol. Lima: OMS. Mendoza J. (2011) “Bajo rendimiento escolar”. Madrid. ASEL S.A.
Madrid J. (2009)“Consumo de alcohol, adolescentes y jóvenes”. Sociedad Española de Medicina del Adolescente; 5 (8): 126-134.
Ministerio de Salud. Adolescencia. (2013) Lima: MINSA.
Myers, P y Isralowitz, R. (2011) “Los efectos del alcohol en la adolescencia”. Madrid. Médica Panamericana.
Nakaya, C. (2008) “El alcohol”. 2 ed. USA. Lustrated.
Organización Mundial de la Salud. (2013) Alcoholismo. Washington: OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2013) Consumo de alcohol. Washington: OMS.
Organización Panamericana de la Salud. Consumo de alcohol. (2013) Lima: OPS.
Organización Mundial de la Salud. (2013) Adolescencia. Washington: OMS.
Período febrero – agosto del 2012, Universidad Técnica De Manabí. (Tesis de grado sin publicar). Portoviejo.
Perea C. (2011) “Consumo de alcohol en el Perú”. Rev Peru Med Exp Salud Pública; 4 (12) : 138-145.
Pérez S. y Alino M. (2008) “Adolescencia”. México D.F. SRR.
Real Academia Española. (2013) Alcoholismo. USA. RAE.
Sánchez J., Méndez F., Hidalgo M. (2008) “Consumo de alcohol en escolares”. ADICCIONES; 12 (1): 57-64.
Sánchez S.C & Segovia R.G (2013). Rendimiento académico, dependencia y adicción al alcohol y tabaco en los estudiantes dela carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Manabí.
Salazar, I. Arrivillaga, M. (2010) “El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios”. Revista Colombiana de Psicología; 18 (13), 744-752.
Schaffer, C., Arizaga, V., Albarenque, M. y otros (2009) “Alcoholismo en la adolescencia”. Revista de posgrado de la VI Cátedra de Medicina; 17(8): 133-152.
Villarreal M.,Sánchez J., Musitu G. (2010) “El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario”. Intervención Psicosocial; 19 (3): 112-117.
Yaguarshungo D. & Sagba M. (2012).el alcoholismo en los adolescentes de sexto curso del colegio juan de Velasco y su influencia en el rendimiento académico período enero- julio 2011. (Tesis maestría sin publicar). Universidad nacional de Chimborazo, Ecuador.
Yubero, S., Serrano, R., Sánchez, C. y otros. (2009) “Conflicto escolar y hábitos de consumo de alcohol en jóvenes”. Edith Oriente; 25 (4): 277-300.
No hay comentarios:
Publicar un comentario