CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
1.
1.1.
Antecedentes del problema
La Pérula L.A, Ruiz M.R,
Fernández G.J, Herrera M.E, Miguel V.M. & Bueno C.J (1998) refiere: “Los
hermanos mayores facilitan el acceso a las sustancias adictivas a los pequeños.
Todo parece indicar que, inicialmente el consumo se realiza en el núcleo
familiar, pero al crecer el niño y al llegar a la etapa adolescente la familia
pierde importancia, cediéndola al grupo de amigos”.
López & Freixinós
(2001), plantearon su investigación con la intención de conocer la relación
entre consumo de sustancias y las alteraciones psicológicas entre los
sujetos. Documentando la investigación
de Mirón, Serrano, Godás y Rodríguez (1997), los resultados arrojaron que los jóvenes, de
ambos géneros, que realizan conductas antisociales se caracterizan por tener
amigos desviados, consumir mayores cantidades de alcohol, tener peores
relaciones familiares, pasar más tiempo en bares y discotecas. A partir de la
muestra se encontró que en el grupo de consumidores aparecieron trastornos de
conducta (91%), trastorno de conducta agresivo (68%), trastorno oposicionista
(58%) déficit atencional (23%), entre
otros de tipo internalizante; y en el grupo de no consumidores, encontraron entre
otros, el trastorno oposicionista (43%) y el trastorno agresivo (33%). Dentro
de los resultados más significativos, se encuentra que el consumo de sustancias
se explica mejor a través de variables personales e interpersonales, que a
través de variables psicopatológicas.
Sánchez (2008) “señala
que Las principales razones para iniciar el consumo son la curiosidad (42%) y
la presión social (27,9%), observándose preferencia hacia las bebidas de alta
graduación. Se halló que a los 17 años es cuando mayor importancia se le da a
la situación social como determinante de un eventual consumo. La edad media de
inicio en el consumo fue 12 años razón por la cual los estudiantes muestran desinterés por el estudio y se
limitan a pensar en el momento social La
tasa de bebedores habituales se incrementa significativamente con la edad,
pasando del 15,6% a los 12 años hasta el 83,1% a los 17 años dando como
resultado secuelas de desinterés y superación en cuanto más temprano sea el
consumo de alcohol”
García (2008) “los
Jóvenes Que consumen alcohol Diario o semanalmente Presentan, respecto a los no
Consumidores, Niveles Mayores de hostilidad e Impaciencia, Menor RENDIMIENTO
Académico y Menor Satisfacción de manera que
Los Resultados indicaron diferencias significativas entre consumidores y
no consumidores. Por lo tanto, los jóvenes que consumen alcohol a diario o
semanalmente, en comparación con los no consumidores, presentan mayores niveles
de hostilidad e impaciencia, los resultados académicos peores y menos
satisfacción con los estudios indicando que los factores psicosociales que
mejor predicen el consumo de alcohol son impaciencia y rendimiento académico”.
López, C. y Freixinós, A.
(2008) realizaron un trabajo titulado “Psicopatología y consumo de alcohol en
adolescentes”. Los autores encontraron que existe relación entre las
alteraciones psicológicas y problemas de memoria con el consumo de alcohol, y
en seis de los diez trastornos encontrados, los consumidores obtienen mayores
puntuaciones en los síndromes empíricos que los no consumidores.
Schaffer, C. y colaboradores
(2009) realizaron un trabajo titulado “Alcoholismo en la adolescencia”. Los
autores encontraron que hay más prevalencia de consumo de alcohol en un grupo
de jóvenes, que se da entre 14 y 20 años, de los cuales el 47 % eran masculinos
y el 53% femeninos. Y que fueron realizados en diferentes lugares como parques
y en la mayoría en fiestas. Además, de
que conocen los efectos nocivos del alcohol
y los problemas que esto puede ocasionarles.
Yubero, S. y
colaboradores (2009) realizaron un trabajo titulado “Conflicto escolar y
hábitos de consumo de alcohol en jóvenes”. Los autores encontraron que existe
relación entre el nivel de satisfacción y el rendimiento escolar. Por lo que
los niveles de frecuencia de consumo de alcohol en los adolescentes están
vinculados a un estilo de vida en el que se dan unos comportamientos asociados,
que pueden implicar un grado de insatisfacción con el centro escolar y,
seguramente, la presencia de conflictos.
Caso (2009) “El consumo
de alcohol es otra de las variables que la literatura asocia, no sólo con la
autoestima, sino también con el rendimiento académico y con el abandono
escolar, afectan negativamente el funcionamiento del adolescente en los
contextos en los que se desenvuelve, incluyendo el escolar, en este caso
también se ha confirmado esta correlación a partir de investigaciones que han
evaluado programas preventivos de las adicciones. donde los adolescentes
expuestos a estos programas el consumo de sustancias, tienden a reducirse sus
índices de ausentismo y mejoran sus calificaciones escolares en comparación con
los grupos de control correspondientes” pg 487-501.
Salazar, I. y Arrivillaga, M. (2010) realizaron un trabajo
titulado “El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte de la vida
de jóvenes universitarios”. Los autores encontraron que el consumo de
sustancias psicoactivas es una problemática creciente en la población juvenil,
éstas han empezado a tomar un papel central en su vida, en la medida en que
cumplen una función “facilitadora” frente a situaciones adversivas y como
consecuencias surgen alteraciones biológicas, comportamentales, cognitivas y
emocionales en los jóvenes consumidores, afectando su modo de vivir y de
quienes los rodean.
DIAS (2011) “Los factores
individuales de tipo psicológico como la depresión y otros problemas de salud
mental, suelen encontrarse relacionados al consumo de alcohol y el rendimiento
académico disminuido, donde los problemas psicológicos pueden darse antes de
que se inicie el consumo, o viceversa, o ambos al mismo tiempo. Considerándose
como factores de riesgo la presencia de
conductas problemáticas de tipo antisocial y delictivo comportamientos
perturbadores como agresividad, trastorno negativista desafiante, desobediencia dependiendo del grado de alcoholismo”.
Carrasco (2011) “Entre
los Adolescentes Consumidores de alcohol en sí observan dos Perfiles,
diferenciados por El Género. Las chicas se caracterizan Por Una vida
sedentaria, trastornos es de Los Hábitos de Alimentación y Frecuentes
Trastornos psicosomáticos a Diferencia de los chicos que prestan más atención
al alcohol pues son más avezados y tienen más presión de grupo. Donde se
comprometen estilos de vida, la satisfacción en la escuela y percepción del
apoyo familiar compuesto en gran parte por los alumnos más jóvenes para su
mejora. Entre los adolescentes mayores se observan consumo de alcohol con más
proporción por escases de apoyo familiar y descuido por malas amistades”.
Anguiano S.S, Vega V.C, Nava Q.C & Soria T.R (2010) concluyeron que el
entrenamiento en habilidades sociales, podría ser una opción, no sólo para el
tratamiento de las personas con algún problema de alcoholismo, sino también
como un factor de prevención, si se aplica en edades tempranas, puesto que una
persona socialmente hábil, tendrá mayor facilidad no sólo para establecer
nuevas relaciones familiares o de amistad y manejar los conflictos que se
derivan de cualquier tipo de interacción, sino también para alejarse sin
mayores problemas de aquellas personas y contextos que podrían resultar poco
convenientes para su salud física y/o psicológica.
Yaguarshungo
D. & Sagba M. (2012) observaron que el
consumo de bebidas alcohólicas, de una u otra forma, es parte de la vida
social de los adolescentes. La mayoría, empezó a consumirlas desde temprana
edad, entre los 12-15 años, etapa en la cual el adolescente empieza a adquirir
hábitos y se debe principalmente a personalidades alcohólicas. Los niveles de
consumo de alcohol de la mayor parte de estudiantes en estudio son de dos días a la semana. Prácticamente todos
los estudiantes beben alcohol, unos con más frecuencia que otros y los efectos
negativos se muestran en la dificultad
para concentrarse en clase.
Sánchez S.C
& Segovia R.G (2013) encontraron que muchos de los estudiantes con esta situación,
lo hacen porque tenían antecedentes familiares, donde todo parecía indicar que,
inicialmente el consumo que se realiza en el núcleo familiar y es un motivante
para su iniciación, y luego el grupo de amigos de la universidad que inducen
también al consumo. También refiere que los estudiantes aseguraron que
mejoraría el rendimiento académico si no consumieran alcohol y tabaco ya que
afectan su concentración y origina inasistencia a clases a pesar que le dedican
tiempo en sus estudios, ya que en su mayoría no trabajan.
1.2.
Bases teóricas
Según Fernández F. y
Matilla V. (1979) “Factores psicológicos del alcoholismo” Encontró que la etiología del alcoholismo
tiene su origen en los años cuarenta, cuando los estudiosos de estos temas
hallaban la personalidad que caracterizaba al perfil del alcohólico. Y entre
algunas que se encontraron están: la inmadurez emocional, la
irresponsabilidad, la inconsistencia y la inconstancia; además, a estos
adolescentes les cuesta mucho trabajo
asumir responsabilidades y tienden a evadirlas constantemente.
Según Lefrancois G.
(1991) “El ciclo de la vida”. Sustenta que en la adolescencia, los jóvenes
beben debido al problema social, la experimentación, problemas en el hogar,
problemas en los estudios la inseguridad y otros problemas personales, así como
teniendo la sensación de sentirse “mareado”, “achispado” o “borracho”.
Según Abel E. (1994) “El alcohol y sus factores sociales”.
Encontró que desde la precoz infancia, vemos como nuestros padres se sientan
diariamente a la mesa y toman bebidas alcohólicas como el vino o la cerveza.
También se ven los grupos de compañeros jóvenes, donde el estatus, se alcanza
en relación a la tolerancia de grandes cantidades de alcohol y la presión juega
en los adolescentes un papel importante en la actitud de éstos hacia la bebida
y en el desarrollo de patrones desviados de la conducta de beber.
Barona J. (1995) “Manual
de Alcoholismo: Teorías Biológicas”. Encontró que el consumo de alcohol va
unido a factores hereditarios. Donde los estudios que más verifican estas
conclusiones son los estudios de adopción, en los que el hijo de una pareja de
alcohólico es dado de adopción, estadísticamente tienen más posibilidades de
convertirse en un alcohólico el día de mañana.
Según Leitenberg H.
(1997) “Teorías conductuales del alcohol”. Encontró que hay relación entre la
ansiedad y el consumo de alcohol; los estados de ansiedad o depresión de una
persona hacen que dicho individuo consumo más y mayor cantidad de alcohol.
Sobre todo las creencias y expectativas que tienen las personas acerca de lo
que el alcohol les va a producir (por ejemplo, reducir la ansiedad, fortalecer
la actividad social o evitar malestar emocional) puede hacer que las personas
aprendan y mantengan pautas de consumo problemáticas.
1.3.
Definición de términos
1.3.1.
Consumo de alcohol:
Según la OMS, es beber
cerveza, vino o licor fuerte o cualquier otra sustancia que contenga alcohol.
Según el MINSA, es la
acción o el efecto de consumir o ingerir alcohol.
Según la OPS, es el consumo de sustancias, que
al llegar al exceso pueden ser nocivas o dañinas al organismo.
1.3.2.
Adolescencia:
Según la OMS, considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a 19 años)
son un grupo sano. Sin
embargo, muchos mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia,
complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o
tratables.
MINSA, Considera a los
adolescentes entre los 10 y 19 años, reconociéndose en su interior dos grupos
con diferentes necesidades y procesos, la adolescencia temprana comprendida
entre los 10 y 14 años y la adolescencia propiamente dicha entre los 15 y 19
años.
Según
Pérez S. y Alino M., es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que
se inicia de los cambios puberales y se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ella
generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. Se considera a partir de
10 a 19 años.
1.3.3.
Bajo rendimiento escolar:
Según la OMS, es un signo de riesgo que
aumenta en él la probabilidad de presentar alteraciones conductuales y
alteraciones emocionales como disminución en la sensación de auto eficacia,
agresividad producto de la frustración, disminución de la autoestima e
incluso caer en conductas como la drogadicción y el alcoholismo .
Según Mendoza J.,es el avance muy lento y
así continúa hasta que llega un momento en que no puede enfrentarse a la
situación escolar y prefiere estar inactivo, sin importar lo que pueda ocurrir
o no en su desarrollo cerebral en el futuro.
Según Casimiro C., es el pobre desempeño escolar manifestado por conductas
como, bajas calificaciones, baja autoestima, retraimiento social, o desinterés
por ir a la escuela para evitar sentir que “no puede con ella”.
1.3.4.
Alcoholismo:
Según la OMS, es un trastorno crónico de la
conducta que se manifiesta por repetidas ingestas de alcohol, y suele tener
unos efectos destructivos en la vida de las personas que la padecen.
Según la RAE, es una enfermedad ocasionada
por tal abuso, que puede ser aguda, como la embriaguez, o crónica. Esta última produce
trastornos graves y suele transmitir por herencia otras enfermedades,
especialmente del sistema nervioso.
Según Lazo D., es una enfermedad crónica,
progresiva y a menudo mortal; afectando casi todo tipo de célula en el cuerpo,
incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central.
1.4.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:
Si existe una relación
entre el consumo de alcohol y el bajo
rendimiento escolar de nivel secundaria
en el colegio “José María Arguedas”,
SMP -Lima - 2013.
1.5.
VARIABLES.
• Variable independiente:
consumo de alcohol
• Variable dependiente: rendimiento académico
• Variables intervinientes:- Edad, Género y Grado de Instrucción.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
1.
1.1.
Antecedentes del problema
La Pérula L.A, Ruiz M.R,
Fernández G.J, Herrera M.E, Miguel V.M. & Bueno C.J (1998) refiere: “Los
hermanos mayores facilitan el acceso a las sustancias adictivas a los pequeños.
Todo parece indicar que, inicialmente el consumo se realiza en el núcleo
familiar, pero al crecer el niño y al llegar a la etapa adolescente la familia
pierde importancia, cediéndola al grupo de amigos”.
López & Freixinós
(2001), plantearon su investigación con la intención de conocer la relación
entre consumo de sustancias y las alteraciones psicológicas entre los
sujetos. Documentando la investigación
de Mirón, Serrano, Godás y Rodríguez (1997), los resultados arrojaron que los jóvenes, de
ambos géneros, que realizan conductas antisociales se caracterizan por tener
amigos desviados, consumir mayores cantidades de alcohol, tener peores
relaciones familiares, pasar más tiempo en bares y discotecas. A partir de la
muestra se encontró que en el grupo de consumidores aparecieron trastornos de
conducta (91%), trastorno de conducta agresivo (68%), trastorno oposicionista
(58%) déficit atencional (23%), entre
otros de tipo internalizante; y en el grupo de no consumidores, encontraron entre
otros, el trastorno oposicionista (43%) y el trastorno agresivo (33%). Dentro
de los resultados más significativos, se encuentra que el consumo de sustancias
se explica mejor a través de variables personales e interpersonales, que a
través de variables psicopatológicas.
Sánchez (2008) “señala
que Las principales razones para iniciar el consumo son la curiosidad (42%) y
la presión social (27,9%), observándose preferencia hacia las bebidas de alta
graduación. Se halló que a los 17 años es cuando mayor importancia se le da a
la situación social como determinante de un eventual consumo. La edad media de
inicio en el consumo fue 12 años razón por la cual los estudiantes muestran desinterés por el estudio y se
limitan a pensar en el momento social La
tasa de bebedores habituales se incrementa significativamente con la edad,
pasando del 15,6% a los 12 años hasta el 83,1% a los 17 años dando como
resultado secuelas de desinterés y superación en cuanto más temprano sea el
consumo de alcohol”
García (2008) “los
Jóvenes Que consumen alcohol Diario o semanalmente Presentan, respecto a los no
Consumidores, Niveles Mayores de hostilidad e Impaciencia, Menor RENDIMIENTO
Académico y Menor Satisfacción de manera que
Los Resultados indicaron diferencias significativas entre consumidores y
no consumidores. Por lo tanto, los jóvenes que consumen alcohol a diario o
semanalmente, en comparación con los no consumidores, presentan mayores niveles
de hostilidad e impaciencia, los resultados académicos peores y menos
satisfacción con los estudios indicando que los factores psicosociales que
mejor predicen el consumo de alcohol son impaciencia y rendimiento académico”.
López, C. y Freixinós, A.
(2008) realizaron un trabajo titulado “Psicopatología y consumo de alcohol en
adolescentes”. Los autores encontraron que existe relación entre las
alteraciones psicológicas y problemas de memoria con el consumo de alcohol, y
en seis de los diez trastornos encontrados, los consumidores obtienen mayores
puntuaciones en los síndromes empíricos que los no consumidores.
Schaffer, C. y colaboradores
(2009) realizaron un trabajo titulado “Alcoholismo en la adolescencia”. Los
autores encontraron que hay más prevalencia de consumo de alcohol en un grupo
de jóvenes, que se da entre 14 y 20 años, de los cuales el 47 % eran masculinos
y el 53% femeninos. Y que fueron realizados en diferentes lugares como parques
y en la mayoría en fiestas. Además, de
que conocen los efectos nocivos del alcohol
y los problemas que esto puede ocasionarles.
Yubero, S. y
colaboradores (2009) realizaron un trabajo titulado “Conflicto escolar y
hábitos de consumo de alcohol en jóvenes”. Los autores encontraron que existe
relación entre el nivel de satisfacción y el rendimiento escolar. Por lo que
los niveles de frecuencia de consumo de alcohol en los adolescentes están
vinculados a un estilo de vida en el que se dan unos comportamientos asociados,
que pueden implicar un grado de insatisfacción con el centro escolar y,
seguramente, la presencia de conflictos.
Caso (2009) “El consumo
de alcohol es otra de las variables que la literatura asocia, no sólo con la
autoestima, sino también con el rendimiento académico y con el abandono
escolar, afectan negativamente el funcionamiento del adolescente en los
contextos en los que se desenvuelve, incluyendo el escolar, en este caso
también se ha confirmado esta correlación a partir de investigaciones que han
evaluado programas preventivos de las adicciones. donde los adolescentes
expuestos a estos programas el consumo de sustancias, tienden a reducirse sus
índices de ausentismo y mejoran sus calificaciones escolares en comparación con
los grupos de control correspondientes” pg 487-501.
Salazar, I. y Arrivillaga, M. (2010) realizaron un trabajo
titulado “El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte de la vida
de jóvenes universitarios”. Los autores encontraron que el consumo de
sustancias psicoactivas es una problemática creciente en la población juvenil,
éstas han empezado a tomar un papel central en su vida, en la medida en que
cumplen una función “facilitadora” frente a situaciones adversivas y como
consecuencias surgen alteraciones biológicas, comportamentales, cognitivas y
emocionales en los jóvenes consumidores, afectando su modo de vivir y de
quienes los rodean.
DIAS (2011) “Los factores
individuales de tipo psicológico como la depresión y otros problemas de salud
mental, suelen encontrarse relacionados al consumo de alcohol y el rendimiento
académico disminuido, donde los problemas psicológicos pueden darse antes de
que se inicie el consumo, o viceversa, o ambos al mismo tiempo. Considerándose
como factores de riesgo la presencia de
conductas problemáticas de tipo antisocial y delictivo comportamientos
perturbadores como agresividad, trastorno negativista desafiante, desobediencia dependiendo del grado de alcoholismo”.
Carrasco (2011) “Entre
los Adolescentes Consumidores de alcohol en sí observan dos Perfiles,
diferenciados por El Género. Las chicas se caracterizan Por Una vida
sedentaria, trastornos es de Los Hábitos de Alimentación y Frecuentes
Trastornos psicosomáticos a Diferencia de los chicos que prestan más atención
al alcohol pues son más avezados y tienen más presión de grupo. Donde se
comprometen estilos de vida, la satisfacción en la escuela y percepción del
apoyo familiar compuesto en gran parte por los alumnos más jóvenes para su
mejora. Entre los adolescentes mayores se observan consumo de alcohol con más
proporción por escases de apoyo familiar y descuido por malas amistades”.
Anguiano S.S, Vega V.C, Nava Q.C & Soria T.R (2010) concluyeron que el
entrenamiento en habilidades sociales, podría ser una opción, no sólo para el
tratamiento de las personas con algún problema de alcoholismo, sino también
como un factor de prevención, si se aplica en edades tempranas, puesto que una
persona socialmente hábil, tendrá mayor facilidad no sólo para establecer
nuevas relaciones familiares o de amistad y manejar los conflictos que se
derivan de cualquier tipo de interacción, sino también para alejarse sin
mayores problemas de aquellas personas y contextos que podrían resultar poco
convenientes para su salud física y/o psicológica.
Yaguarshungo
D. & Sagba M. (2012) observaron que el
consumo de bebidas alcohólicas, de una u otra forma, es parte de la vida
social de los adolescentes. La mayoría, empezó a consumirlas desde temprana
edad, entre los 12-15 años, etapa en la cual el adolescente empieza a adquirir
hábitos y se debe principalmente a personalidades alcohólicas. Los niveles de
consumo de alcohol de la mayor parte de estudiantes en estudio son de dos días a la semana. Prácticamente todos
los estudiantes beben alcohol, unos con más frecuencia que otros y los efectos
negativos se muestran en la dificultad
para concentrarse en clase.
Sánchez S.C
& Segovia R.G (2013) encontraron que muchos de los estudiantes con esta situación,
lo hacen porque tenían antecedentes familiares, donde todo parecía indicar que,
inicialmente el consumo que se realiza en el núcleo familiar y es un motivante
para su iniciación, y luego el grupo de amigos de la universidad que inducen
también al consumo. También refiere que los estudiantes aseguraron que
mejoraría el rendimiento académico si no consumieran alcohol y tabaco ya que
afectan su concentración y origina inasistencia a clases a pesar que le dedican
tiempo en sus estudios, ya que en su mayoría no trabajan.
1.2.
Bases teóricas
Según Fernández F. y
Matilla V. (1979) “Factores psicológicos del alcoholismo” Encontró que la etiología del alcoholismo
tiene su origen en los años cuarenta, cuando los estudiosos de estos temas
hallaban la personalidad que caracterizaba al perfil del alcohólico. Y entre
algunas que se encontraron están: la inmadurez emocional, la
irresponsabilidad, la inconsistencia y la inconstancia; además, a estos
adolescentes les cuesta mucho trabajo
asumir responsabilidades y tienden a evadirlas constantemente.
Según Lefrancois G.
(1991) “El ciclo de la vida”. Sustenta que en la adolescencia, los jóvenes
beben debido al problema social, la experimentación, problemas en el hogar,
problemas en los estudios la inseguridad y otros problemas personales, así como
teniendo la sensación de sentirse “mareado”, “achispado” o “borracho”.
Según Abel E. (1994) “El alcohol y sus factores sociales”.
Encontró que desde la precoz infancia, vemos como nuestros padres se sientan
diariamente a la mesa y toman bebidas alcohólicas como el vino o la cerveza.
También se ven los grupos de compañeros jóvenes, donde el estatus, se alcanza
en relación a la tolerancia de grandes cantidades de alcohol y la presión juega
en los adolescentes un papel importante en la actitud de éstos hacia la bebida
y en el desarrollo de patrones desviados de la conducta de beber.
Barona J. (1995) “Manual
de Alcoholismo: Teorías Biológicas”. Encontró que el consumo de alcohol va
unido a factores hereditarios. Donde los estudios que más verifican estas
conclusiones son los estudios de adopción, en los que el hijo de una pareja de
alcohólico es dado de adopción, estadísticamente tienen más posibilidades de
convertirse en un alcohólico el día de mañana.
Según Leitenberg H.
(1997) “Teorías conductuales del alcohol”. Encontró que hay relación entre la
ansiedad y el consumo de alcohol; los estados de ansiedad o depresión de una
persona hacen que dicho individuo consumo más y mayor cantidad de alcohol.
Sobre todo las creencias y expectativas que tienen las personas acerca de lo
que el alcohol les va a producir (por ejemplo, reducir la ansiedad, fortalecer
la actividad social o evitar malestar emocional) puede hacer que las personas
aprendan y mantengan pautas de consumo problemáticas.
1.3.
Definición de términos
1.3.1.
Consumo de alcohol:
Según la OMS, es beber
cerveza, vino o licor fuerte o cualquier otra sustancia que contenga alcohol.
Según el MINSA, es la
acción o el efecto de consumir o ingerir alcohol.
Según la OPS, es el consumo de sustancias, que
al llegar al exceso pueden ser nocivas o dañinas al organismo.
1.3.2.
Adolescencia:
Según la OMS, considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a 19 años)
son un grupo sano. Sin
embargo, muchos mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia,
complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o
tratables.
MINSA, Considera a los
adolescentes entre los 10 y 19 años, reconociéndose en su interior dos grupos
con diferentes necesidades y procesos, la adolescencia temprana comprendida
entre los 10 y 14 años y la adolescencia propiamente dicha entre los 15 y 19
años.
Según
Pérez S. y Alino M., es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que
se inicia de los cambios puberales y se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ella
generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. Se considera a partir de
10 a 19 años.
1.3.3.
Bajo rendimiento escolar:
Según la OMS, es un signo de riesgo que
aumenta en él la probabilidad de presentar alteraciones conductuales y
alteraciones emocionales como disminución en la sensación de auto eficacia,
agresividad producto de la frustración, disminución de la autoestima e
incluso caer en conductas como la drogadicción y el alcoholismo .
Según Mendoza J.,es el avance muy lento y
así continúa hasta que llega un momento en que no puede enfrentarse a la
situación escolar y prefiere estar inactivo, sin importar lo que pueda ocurrir
o no en su desarrollo cerebral en el futuro.
Según Casimiro C., es el pobre desempeño escolar manifestado por conductas
como, bajas calificaciones, baja autoestima, retraimiento social, o desinterés
por ir a la escuela para evitar sentir que “no puede con ella”.
1.3.4.
Alcoholismo:
Según la OMS, es un trastorno crónico de la
conducta que se manifiesta por repetidas ingestas de alcohol, y suele tener
unos efectos destructivos en la vida de las personas que la padecen.
Según la RAE, es una enfermedad ocasionada
por tal abuso, que puede ser aguda, como la embriaguez, o crónica. Esta última produce
trastornos graves y suele transmitir por herencia otras enfermedades,
especialmente del sistema nervioso.
Según Lazo D., es una enfermedad crónica,
progresiva y a menudo mortal; afectando casi todo tipo de célula en el cuerpo,
incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central.
1.4.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:
Si existe una relación
entre el consumo de alcohol y el bajo
rendimiento escolar de nivel secundaria
en el colegio “José María Arguedas”,
SMP -Lima - 2013.
1.5.
VARIABLES.
• Variable independiente:
consumo de alcohol
• Variable dependiente: rendimiento académico
• Variables intervinientes:- Edad, Género y Grado de Instrucción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario