martes, 9 de julio de 2013

Proyecto de Investigación grupal PARTE I

   “RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE ALCOHOL Y  EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO NACIONAL “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”, SMP – LIMA, 2013”


CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Hoy el consumo de alcohol está ampliamente extendido y culturalmente aceptado,  tanto, que se ha vuelto un hábito o parte de los estilos de vida en muchas personas, pues en una reunión o fiesta es difícil que no esté presente el alcohol. El problema no es el uso o abuso de alcohol, sino que influyen mucho su vida; en sus relaciones con la familia, compañeros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencia y conductas de alto riesgo.

En nuestra sociedad el consumo de alcohol se da entre los jóvenes de 12 a 25 años es cada vez más alarmante. El 58% de escolares y universitarios bebe licor más de dos veces a la semana. Además, entre los jóvenes que fueron encuestados, la mayoría lleva consumiendo alcohol desde hace tres a seis años. Incluso, algunos de los jóvenes están llevando cursos por tercera vez en sus institutos a consecuencia de las bebidas alcohólicas.

En la actualidad, es muy importante tomar conciencia de los riesgos sanitarios y sociales que conlleva el consumo de bebidas alcohólicas, sobre todo cuando se da en menores de edad, cuya organismo se encuentra todavía en desarrollo y considerando que la adolescencia en una etapa de máxima vulnerabilidad sobre todo porque aumenta la posibilidad de desarrollar en la edad adulta, un consumo abusivo, dependencia de bebidas alcohólicas y enfermedades graves.

Las consecuencias de un consumo de riesgo nocivo o dependiente en adolescentes, pueden extenderse a no realizar las actividades que les insume cada materia, tener que faltar a clase, mostrar bajo rendimiento en los exámenes finales e incluso desaprobar  los mismos. También pueden mostrar falta de atención, ausencia, tardanzas o hasta  quedarse dormidos en las aulas.

En el Perú la edad promedio de inicio es de 8,8 años. Casi 7 millones de niños viven en hogares con al menos un padre alcohólico, estos tienen 4 veces más la posibilidad de ser también alcohólicos que otros niños. En Lima se encontró que la incidencia del consumo de alcohol en adolescentes de 12-17 años, es de 43,4% en el último año.

En el mundo occidental, el 10% de los varones y del 3 al 5% de las mujeres aproximadamente, desarrollan problemas conductuales severos asociados al abuso de alcohol. Como los altos niveles de ingesta de alcohol pueden causar problemas médicos y psiquiátricos, se estima que del 20% al 35% de usuarios de servicios de salud presentan abuso o dependencia al alcohol.

Al respecto Myers, P y Isralowitz, R. (2011) encontraron que el alcohol es una sustancia psicoactiva o droga, cuyo consumo desmedido puede hacer daño al organismo (básicamente el sistema nervioso o el hígado), además es agente causal de problemas en la familia y en su rendimiento escolar.

Nakaya, C. (2008) señala que el alcohol perjudica las áreas del cerebro, responsables del aprendizaje y la memoria, las habilidades verbales y la percepción visual-espacial. También afecta la creación de nuevos recuerdos, las habilidades de resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la atención y la concentración.

1.2. Formulación del problema

¿Existe relación entre el consumo de alcohol  y el bajo rendimiento escolar de nivel secundario en el colegio “José María Arguedas”, SMP -Lima- 2013?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1.   Objetivo general:

Determinar la relación entre el consumo de alcohol  y el bajo rendimiento escolar de  nivel secundaria en el colegio “José María Arguedas”, SMP -Lima - 2013.

1.3.2.   Objetivos específicos:

                          1.        Identificar los problemas de conducta que genera el consumo de alcohol en los adolescentes.
                           2.        Identificar la mayor incidencia de alcoholismo según el año de estudio.
                           3.        Medir el  rendimiento escolar de nivel secundario según el año de estudio.
                     4.        Educar  a los docentes en la implementación de métodos didácticos  que incentiven el interés del  estudiante en el estudio.
               5.        Programar charlas con los padres sobre la detección y manejo de los adolescentes consumidores de alcohol.
                      6.        Proponer estilos de vida saludable para mejorar el rendimiento escolar en los adolescentes.
           7.  Implementar talleres de oficio en el centro educativo que ofrezcan oportunidades laborales.

1.4. Importancia y alcance de la investigación

El proyecto se propone debido a que se ha detectado que el consumo de alcohol cada vez inicia a edades tempranas, desencadenando una disminución  en su  rendimiento escolar. Debido a que es una droga social, de venta libre y de consumo muy extendido, además es la que más está implicada en casos delictivos, problemas de adicción. Generando en el adolescente  una serie de problemas en su conducta a corto y largo plazo que van afectando su desarrollo saludable y rendimiento académico.

Los resultados de la investigación nos permitirán tomar medidas para  concientizar, controlar y reducir el índice de consumo de alcohol en los adolescentes con la finalidad de evitar consecuencias en su rendimiento escolar. Para lograrlo,  implementaremos charlas que motiven interés del estudiante por su futuro, es por esto que se proporcionara  becas de estudio y conocimiento sobre oficios que les permitan poder desempeñarse laboralmente, disminuyendo así, los problemas que puedan afrontar el futuro.

1.5. Limitaciones de la investigación

El estudio estará enfocado específicamente al aspecto social y su análisis final estará basado en las repuestas de los encuestados a las preguntas y  los registros de notas de los estudiantes de nivel secundario.

Una de nuestras grandes limitaciones será la falta de seriedad  de algunos adolescentes, al no dar respuestas veraces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario