FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO
PERSONAL SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN ADUCATIVA N°06 “JULIO C. TELLO” DE FORTALEZA, DISTRITO ATE VITARTE, LIMA, 2013
PLANTEAMIENTO Y
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Durante la
adolescencia se producen una serie de cambios importantes que implica el paso
de niño a adulto. En esta etapa de la vida, los adolescentes deberán hacer
frente a una serie de contradicciones, confusiones y constantes luchas entre la
necesidad que tienen de depender aún de sus padres y la gran necesidad que
sienten de auto confirmación e independencia. El adolescente descubre
progresivamente su yo, a medida que transcurren las circunstancias familiares.
En los últimos 20
años se han suscitado nuevos hechos, que se caracteriza esencialmente por la
pérdida de la organización patriarcal y un mayor papel de la mujer como centro
de ésta, disminución del número de sus miembros, menor duración de los matrimonios
e incremento de las familias monoparentales, trayendo como consecuencia: ruptura del núcleo familiar,
padres ausentes, deserción escolar, derecho a la vida, familia disfuncional,
suicidio de adolescentes, violencia juvenil, entre otros, evidenciándose que la
crisis de valores que caracterizó a una sociedad en la que la unión familiar,
las relaciones padres-hijos, la responsabilidad y el amor, era lo mas
importante, han pasado a un segundo plano.
“Detrás
de cada niño y adolescente de la calle hay una familia en pobreza crítica, un padre
sin empleo o mal pagado, un hijo no deseado, una familia disfuncional, con un
ambiente abandonado, padres maltratados y maltratadores” (1)
La problemática que
atraviesan los adolescentes y jóvenes en circunstancias especialmente difíciles
no puede ser tratada en forma aislada del contexto socio económico nacional.
Esta problemática esta asociado en forma directa con el empobrecimiento de las
familias en América Latina.
Según UNICEF se
estima que 170 millones de latinoamericanos se encuentran en condiciones de
extrema pobreza. En nuestro país el 60% tiene bajos recursos, de los cuales el
14% esta en extrema pobreza, equivalente a 3 millones y medio de habitantes, de
los cuales 2 millones son niños y adolescentes.
“El 66.9% de adolescentes
de 10 a 14 años y el 56.6% de los que tienen entre 15 y 19 años, vive en condiciones
de pobreza y pobreza extrema” (2)
Según El Instituto
Nacional de Estadística e Informática (El Estado de la Población 2003
Adolescencia y Juventud), el Perú es un país relativamente joven, el 21.6% son
adolescentes entre 10 y 19 años (5mllones 477 mil), ello significa un gran
compromiso con los adolescentes que son el futuro de nuestro país.
“En el Perú de cada
100 adolescentes 23 no estudian, sólo en Lima se calcula que viven en la calle aproximadamente
entre 1500 a 2000 niños y adolescentes, con edades entre 6 a 17 años”. (3)
Actualmente existen
700 pandillas juveniles en todo el país, cuyas edades fluctúan entre los 13 y
24 años de edad, representando el 70% del total de violencia. En Lima
actualmente habría 390 pandillas, ocasionando daños a la propiedad privada,
terror y muerte. Según el Departamento de Imagen y Prensa de la Municipalidad
de Ate-Vitarte, para el año 2002 se calculaba que existían 18 pandillas
constituidas por adolescentes en dicha jurisdicción.
Según la Defensoría
de la Mujer, del Niño y del Adolescente (DEMUNA) de Ate-Vitarte (Abril a Junio
del año 2005) hubo 34 casos de adolescentes de 12 a 19 años notificados por
problemas de conducta, problemas de aprendizaje, drogadicción, delincuencia,
entre otros.
Según el Profesor
Maximiliano Ramírez Alarcón, y el Sub Programa adolescente del Centro de Salud
Fortaleza, dirigido por la Licenciada Carmen Guti, la Institución Educativa Nº
06 Julio C. Tello se caracteriza por tener alumnos con carencia de habilidades
sociales.
Por lo expuesto
anteriormente se realizara el presente proyecto de investigación , que responderá
a la pregunta ¿cuales son los factores de riesgo que influyen en el desarrollo
personal-social de los adolescentes de la Institución Educativa Nº 06 “Julio C.
Tello” de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte?
JUSTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
Los factores de riesgo
en adolescentes esta relacionado con aquellos elementos que los exponen a
interferir en el logro de las tareas normales del desarrollo, la asunción plena
de nuevos roles sociales, la adquisición de habilidades sociales, el despliegue
de sentimientos de adecuación y competencia social, sin embargo, estos factores
también pueden formar en algún sentido, parte de un proceso normal de adaptación
social, a través de los cuales los individuos se ubican en un
medio social
determinado, logrando su desarrollo personal-social.
En consecuencia nos
va a permitir dar a conocer una realidad personal , social, económica y
cultural que enfrentan los adolescentes en zonas pauperizadas condicionando su
proceso de integración social y su desarrollo personal. En el cual, el rol del
enfermero(a) que labora en el primer nivel de atención, debe realizar
actividades preventivo promociónales dirigido a los grupos de riesgo,
vulnerables y susceptibles a conductas que puedan alterar su crecimiento y
desarrollo normal, promoviendo la adopción de conductas saludables mediante las
acciones de consejería y orientación vocacional, entre otras actividades,
destinadas a fortalecer su autoestima y formar su desarrollo personal-social.
OBJETIVOS
Objetivo General
· Determinar los factores de riesgo que
influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la institución
Educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte.
Objetivos Específicos
· Identificar los factores de riesgo personal
que influyen en el desarrollo personal -social de los adolescentes de la
institución Educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate- Vitarte.
· Identificar los factores de riesgo social que
influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la institución
Educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate- Vitarte.
· Identificar los factores de riesgo económico
que influyen en el desarrollo personal -social de los adolescentes de la
institución Educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate- Vitarte.
· Identificar los factores de riesgo cultural
que influyen en el desarrollo personal -social de los adolescentes de la
institución Educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate- Vitarte.
PROPÓSITO
Los Servicios de
Salud y Programas de atención especializada para adolescentes son aún limitados
en cobertura y calidad. Es por ello que con esta investigación se desea
contribuir a los programas de atención especializada para adolescentes; así
como dar a conocer a los profesionales de salud aspectos de atención a la salud
mental.
Asimismo permitir que
se establezcan la coordinación de las Instituciones Educativas con el Centro de
Salud que permita la realización de talleres que ayuden a fortalecer las habilidades
sociales, para lo cual es indispensable que las familias, las comunidades y las
autoridades trabajen en acciones coordinadas.
MARCO TEORICO
CONCEPTUAL ANALITICO
1. ANTECEDENTES DE
ESTUDIO
A continuación se
presenta los antecedentes de estudio relacionado al studioMaria Inés Romero
Sepúlveda, Docente de la Universidad Católica de Chile, estudió: “La Salud
del Adolescente y Joven” en América Latina y El Caribe 1994; con el
objetivo de dar a conocer a la sociedad la realidad que actualmente los adolescentes
viven y fomentar la apertura de programas deportivos y recreativos para este
grupo, llegando entre otros, a las siguientes conclusiones:
“Existe un incremento
de la violencia en sus diversas manifestaciones, que produce un impacto
negativo en la calidad de vida, pérdida de vidas de población joven y un alto
costo económico-social, constituyendo la principal causa de utilización de los
servicios asistenciales en estas edades. Los homicidios es la segunda causa de
muerte en adolescentes y jóvenes, el suicidio tiene mayor frecuencia en este
grupo de 15- 24 años”. (4)
Luisa Gonzáles
Henríquez y Kareen Berger Vila estudiarón en Chile en el 2000: “Consumo de
Tabaco en Adolescentes: Factores de Riesgo y Factores Protectores”, este
estudio de tipo analítico, cualicuantitativo se realizó con la finalidad de establecer
el consumo de tabaco en adolescentes y su relación con factores de riesgo y
protectores tanto individuales, familiares como socioculturales de los jóvenes
que cursaba, primer y segundo año medio de los liceos municipalizados de la
ciudad de Valparaíso, V Región. Los factores de riesgo más importantes, con relación
al consumo de cigarrillos para los jóvenes estudiados, son: “Baja autoestima.,
falta de actividad deportiva, alta concurrencia a fiestas, tener amigos que
fumen y en especial su mejor amigo, padres fumadores y familiares fumadores que
vivan permanentemente con ellos.” (5)
Marcela
Larraguibel y otros publicaron en la revista chilena de pediatría en el 2000 el
articulo “Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y
adolescentes”. El objetivo de este artículo fue revisar en la literatura
científica los factores de riesgo asociados al intento de suicidio en niños y
adolescentes y de esta manera contribuir a la mejor delimitación de grupos de
riesgo, con fines preventivos y terapéuticos. Los suicidios completados son más
comunes entre los hombres; las mujeres tienen un mayor riesgo de conductas suicidas.
El riesgo de suicidio aumenta con la edad, llegando, entre otros, a la
conclusión siguiente:
“Ausencia
de calidez familiar, falta de comunicación con los padres y discordia familiar
aparecen como los factores más frecuentemente asociados a la conducta suicida” (6)
Elizabeth
Morí Donayre en el 2003 estudió: “Relación de los factores de consumo y no
consumo de alcohol y tabaco en adolescentes del nivel secundario de un Colegio
Nacional de la provincia constitucional del Callao”, cuyo objetivo
principal fue identificar los principales factores asociados al consumo
de alcohol y tabaco en adolescente consumidores y no consumidores
presentes en la población estudiantil del nivel secundario. Su población
fue de 500 alumnos de nivel secundario, una de sus conclusiones fue: “La
dificultad para el contacto social,
tolerancia a la desviación, inconformismo social... son considerados factores
de consumo de alcohol y tacaco” (7)
Augusto Gastón,
periodista de la revista caretas, publicó un artículo titulado “Pandillas
crecen” Lima 2002, donde da a conocer que sólo en los dos primeros meses
del año 2002, las pandillas han causado 14 muertes, hecho considerado preocupante
por la oficina de derechos humanos y participación ciudadana de la PNP. En Lima
actualmente habría 390 pandillas, ocasionando estos daños a la propiedad
privada, terror y muerte. Es así que la oficina de derechos humanos y la
comisaría de Pamplona Alta, en junio del 2001 organizaron unas serie de eventos
deportivos destinados a prevenir la violencia y fomentar la convivencia entre
pandillas, sin embargo las relaciones entre pandillas suelen ser tan frágiles.
Concluyendo que: “Se necesita una conciencia social para erradicar estas acciones
y que el estado promueva alternativas para que estos adolescentes y jóvenes
puedan cambiar y contribuir a la seguridad ciudadana.” (8)
Aída Aguirre
Gonzáles, estudio “Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en
adolescentes del Centro Educativo Mariscal Andrés Avelino Cáceres del sector IV
de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores, durante octubre del
2002”, el propósito fue fortalecer conductas saludables y prevenir
conductas de riesgo a través de diferentes formas de apoyo a los
adolescentes, familias y comunidad, concluyendo: “La familia
constituye el factor protector mas fuerte para el desarrollo de la capacidad de
resiliencia que la comunidad y la escuela (9)
Por lo expuesto
podemos evidenciar que existen algunos estudios respecto al tema de estudio en
cuanto a los factores de riesgo en el adolescente; sin embargo, es importante
realizar el estudio a nivel de la Institución Educativa Nº 06 “Julio C. Tello”
de Fortaleza, distrito de Ate- Vitarte.
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. GENERALIDADES
SOBRE LA ADOLESCENCIA
2.1.1. CONCEPTO DE
ADOLESCENCIA
La adolescencia es
una etapa de transición entre la niñez y la edad adulta. Concebimos la
adolescencia como una de las etapas del desarrollo humano caracterizado por el
intenso cambio físico, psicológico, y social que se inicia en la pubertad entre
los 11 y 13 años, se consolida entre los 14 y 16 años y culmina aproximadamente
a los 19 años.
Es un período de
desarrollo colmado de cambios críticos relativos a la madurez física, la
sexualidad, los procesos cognitivos (las formas de pensar y el contenido del
pensamiento), las emociones y las relaciones con otras personas. Los años de la
adolescencia traen muchos cambios, no sólo físicos sino también mentales y sociales.
Durante estos años los adolescentes aumentan su capacidad de pensamiento
abstracto y acaban haciendo planes y estableciendo metas a largo plazo.
Es una etapa en la
cual se fijan prácticas y valores que determinarán su forma de vivir sea o no
saludable en el presente y en el futuro.
2.1.2.
CARACTERISTICAS PERSONAL-SOCIAL
A continuación se
describen algunas de las características:
· Lucha con su sentido de identidad.
· Se siente extraño o abochornado consigo mismo
o con su cuerpo.
· Se enfoca en sí mismo, alternando entre altas
expectativas y un pobre concepto propio.
· Lo influencian los amigos en su modo de
vestir e intereses.
· Su humor es cambiante.
· Mejora su habilidad del uso del lenguaje y su
forma de expresarse.
· Se queja de que los padres interfieren con su
independencia.
· Tiene la tendencia a regresar al comportamiento
infantil, particularmente cuando está bajo mucho estrés.
· Tiene menos demostraciones de afecto hacia
los padres; ocasionalmente el adolescente se pone grosero.
· Intereses futuros y cambios cognoscitivos.
· Tiene un interés mayormente del presente, y
pensamientos limitados acerca del futuro.
· Se expanden y aumentan en importancia los
intereses intelectuales.
· Adquiere una mayor capacidad para el trabajo
(físico, mental y emocional).
· Sexualidad.
· Muestras de timidez, sonrojo y modestia.
· Movimiento hacia la heterosexualidad con
miedos de la homosexualidad.
· Preocupación con relación a su atractivo
físico y sexual con relación a otros.
· Frecuentes cambios de relaciones.
· Preocupación de si es normal o no.
· Moralidad, valores y dirección propia.
· Pone a prueba las reglas y los límites.
· Aumenta la capacidad para pensar en manera
abstracta.
· Se desarrollan los ideales y se seleccionan
modelos de comportamiento.
· Mayor evidencia consistente de tener
conciencia.
· Se experimenta con el sexo y las drogas
(alcohol, cigarrillos y marihuana).
2.1.3. TEORIA DE LA
ADOLESCENCIA
Para Erickson, la
adolescencia no constituye una dolencia, sino una crisis normativa,
caracterizado por una aparente fluctuación de la energía del ego y asimismo por
un elevado potencial de crecimiento. La tarea más importante del adolescente
según este autor, es construir una identidad coherente y evitar confusión de
papeles.
Según Miguel Molla,
Erickson identifica dos tareas diferentes para la adolescencia: la primera de
ellas es la "identidad vs. Difusión de rol", la cual requiere que la
persona cuestione los antiguos valores sin un sentido de temor o pérdida de la
identidad y avance gradualmente hacia un sentido de identidad y propósito más
maduro. La segunda tarea, "intimidad vs. Aislamiento", es necesaria
para que el individuo prepare el terreno para establecer y mantener unas
relaciones personales satisfactorias, aprendiendo a compartir la intimidad sin
ningún tipo de inhibición ni temor.
2.1.4. ELEMENTOS DEL
DESARROLLO PERSONAL- SOCIAL DEL
ADOLESCENTE
· LA PERSONALIDAD
La Personalidad se
refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través
del tiempo y de las situaciones que distinguen a una persona de otra. La
personalidad está íntimamente relacionada con el temperamento y el carácter, el
concepto de personalidad es más amplio que ellos. Es determinada por:
LA EDUCACIÓN. Es el conjunto de
influencias que la persona recibe, de su hogar, la escuela y el medio donde se
desenvuelve y naturalmente moldea la personalidad
LA SOCIEDAD. Es el conjunto de
influencias del medio social donde se desarrolla la persona y configura su
personalidad
· LA INDEPENDENCIA
La independencia se
define como la toma de decisiones propias y el actuar sobre la base de procesos
de pensamiento y criterio también propio. Parte del proceso de desarrollo de
los adolescentes es aprender a resolver sus problemas sin intervención externa.
Con el aumento de sus capacidades cognitivas e intuitivas, comienzan a enfrentar
nuevas responsabilidades y a disfrutar la independencia de pensamiento y
acción. También comienzan a tener pensamientos y fantasías sobre su futuro y su
vida adulta (es decir, los estudios universitarios, la capacitación laboral, el
trabajo o el casamiento).
· LA IDENTIDAD
La identidad se
define como la percepción que tienen de sí mismos o al conocimiento acerca de
sus características propias o su personalidad. Una de las tareas fundamentales
durante la adolescencia es lograr un sentido de identidad y solidez personal. A
medida que un adolescente se siente más a gusto y acepta la madurez de su
cuerpo, comienza a utilizar su propio criterio, aprende a tomar decisiones
independientes y enfrenta sus propios problemas, comienza a desarrollar un
concepto de sí mismo como individuo y, en consecuencia, desarrolla una
identidad. Sin embargo, cuando le resulta difícil definir los conflictos acerca
de su personalidad, su independencia y su sexualidad, el adolescente no logra
desarrollar un concepto claro de sí mismo o una identidad.
· HABILIDADES SOCIALES DEL ADOLESCENTE
TOMA DE DECISIONES. Consiste en optar por
una alternativa entre varias que implican consecuencias que pueden ser positivas
o negativas
AUTOESTIMA. Está relacionada al
auto concepto y se refiere al valor que se confiere al yo percibido, por lo que
consideramos que tiene que ver más con el valor afectivo y por lo tanto se
reviste de una carga psicológica dinámica muy fuerte. De esta forma, si la auto
estima es alta expresa el sentimiento de que uno es lo "suficientemente
bueno" y esta preparado para diferentes situaciones que debe afrontar en
el transcurso de la vida; la baja autoestima implica la insatisfacción, el rechazo
y el desprecio hacia sí mismo, por lo cual emerge la imposibilidad de poder
realizar ciertas tareas, por lo que existe un sentimiento de minusvalía. La autoestima
tiene que ver con la expresión de actitudes de aprobación (aceptación) con
respecto a la capacidad y valor de sí mismo, el auto concepto se refiere a la colección
de actitudes y la concepción que tenemos acerca de nosotros mismos, lo cual es
de vital importancia para el sujeto en sus relaciones interpersonales, de forma
general el auto concepto y la autoestima tienen referencias con la imagen de sí
mismo.
COMUNICACIÓN. Proceso de transmisión
y recepción de ideas, información y mensajes entre dos o más personas. La
comunicación exige saber escuchar, expresarse claramente sin ambigüedades, buen
tono, tener empatía, etc.
ASERTIVIDAD. Es aquella persona que
define sus propios derechos y no presenta temores en su comportamiento. Las
características básicas de la persona asertiva son: la libertad de expresión, comunicación
directa, adecuada, abierta y franca, facilidad de comunicación con toda clase de
persona, su comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones.
DEFINICIÓN
OPERACIONAL DE TÉRMINOS
A continuación se
presenta la definición de algunos términos a fin de facilitar la comprensión en
el estudio
FACTORES DE RIESGO. Son las respuestas
expresadas de los adolescentes sobre las situaciones o comportamientos de tipo personal,
social, económico y cultural que representan un desafío para el desarrollo
personal social del adolescente. El cual se obtiene a través de información
anónima mediante un instrumento, tipo formulario y valorizado en frecuencias
absolutas.
DESARROLLO
PERSONAL-SOCIAL. Implica
el desarrollo de habilidades sociales que conlleva a una vida de bienestar
personal, familiar, laboral y social, influenciado por factores de tipo
personal, social, económico y cultural.
ADOLESCENTE. Son todos los
estudiantes de 1ª al 5ª año de secundaria, de sexo masculino y femenino cuyas
edades oscilan entre 10 a 19 años, en el turno de mañana y tarde, que están matriculados
en el año académico 2005 de la Institución Educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de
Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte.